Uno tiene la responsabilidad de conocerse. Conocer su historia, su pensamiento, sus sentimientos, conocer a sus ancestros. Antes de entrar a la primaria, mi madre me dijo que nosotros eramos "mestizos", que descendíamos de españoles e indígenas. A ella la descendencia española se le nota a kilómetros de distancia; de indígena no tiene nada, aunque sí, en efecto, la abuela paterna de mi madre era indígena y de las puras, y además bella, según los familiares que la conocieron. Por esa época los indígenas pipiles, descendientes de los aztecas, eran las estrellas del étnicismo en El Salvador. Quizá después del descubrimiento del asentamiento maya en Joyas de Cerén, la descendencia étnica maya desplazó a los aztecas ya que en el momento actual el discurso de la descendencia maya parece haber acaparado el protagonismo. En todo caso, en mi infancia aprendí a verme como descendiente de españoles e indígenas pipiles.
Mi padre tenía una familia interesante. Mi abuelo, según tengo entendido y según recuerdo, era un criollo hijo de españoles. Tenía la piel clara y los ojos azules. Mi abuela era un tanto morena, ojos claros y cabello "musungo” es decir, rizado, casi africano. Los hijos de mis abuelos paternos fluctuaban entre los blancos bien blancos y los morenos casi tirándole a lo mulato.
Sé que en El Salvador se dice que no hay negros. En cierta forma eso es verdad. En El Salvador no existe una zona geográfica en la que se haya preservado una amplia población pura de descendientes de esclavos africanos como ocurre en otros países de Centroamérica. Esto es bien claro en Belize. En Guatemala, los afrodescendientes viven en el departamento de Izabal. En Honduras, se encuentran en la Mosquitia. En Nicaragua, en la zona de Bluefields, en la costa atlántica. En Costa Rica, en Puerto Limón. Y en Panamá, pues por todas partes. Si nos extendemos a México, las poblaciones de descendencia africana se preservan en los estados de Veracruz y Guerrero.
Por consiguiente, parece extraño que en El Salvador no se haya preservado una población negra pura que haya logrado preservar y desarrollar una tradición y cultura meramente "afroguanaca".
Rodolfo Barón Castro, autor de La población de El Salvador, cita un documento inédito en el que se declara que "En la provincia de San Salvador de Guatimala, el año de 1625 estuvieron convocados para alcarse 2.000 negros la Semana Santa, y se supo tan a tiempo que justiciando algunos se atajó el daño" (Barón Castro, p. 163). Es probable que después de esa experiencia, en combinación con algunos factores económicos e ideológicos, las élites españolas y criollas de El Salvador hayan decidido limitar la trata de esclavos negros.
En la misma sección de ese trabajo se menciona que en el siglo XVII, existían entre cuatro y cinco mil negros en El Salvador. Sin embargo, Barón Castro declara que en El Salvador, "Los negros [...] no llegaron en número suficiente como para hacer perdurar sus características, logrando apenas matizar las de ciertos lugares de población autóctona".
Aunque recientemente, varios académicos estén realizando esfuerzos por estudiar más a fondo la historia de los negros en El Salvador (ver fuentes abajo), llegando a la potencial conclusión de que la presencia negra en El Salvador fue máyor de lo que manifiesta Barón Castro, mi planteamiento inicial sigue en pié: en El Salvador, a excepción de lo que ocurrió en otras partes de Mesoamérica, no se preservó una población negra relativamente pura que haya podido sobrevivir y desarrollar una cultura "afrosalvadoreña" propiamente dicho.
Por otra parte parte, en la historia más reciente de El Salvador, el General Maximiliano Hernández Martínez, después de reprimir a los indígenas en el levantamiento de 1932 y posteriormente arrazar sistemáticamente con su cultura, en 1934 impuso una ley en la que prohibió la entrada de negros a El Salvador. Esa política efectivamente limitó la imigración de negros hacia el país.
A pesar de esa historia, creo que en El Salvador se preserva una presencia genética mulata evidente en la población y cuya existencia se niega en el discurso sobre la identidad nacional. Este punto lo corroboran tanto Paul Lokken como Carlos Loucel cuyas trabajos se incluyen en la lista de referencias al pié de este artículo.
Es interesante, por otro lado, notar que los personajes negros resaltan en algunas obras de escritores salvadoreños. Salarrué, por ejemplo, tiene personajes negros en los Cuentos de barro y Cuentos de cipotes. Algunos de ellos parecen ser "extranjeros", es decir de otros países centroamericanos o del Caribe, otros parecen ser oriundos de El Salvador. Ramón González Montalvo también destaca a algunos personajes negros en su libro de cuentos Pacunes: estampas campestres. Por su parte, el principal personaje de Júpiter, la magistral obra de teatro de Francisco Gavidia sobre la gesta independentista salvadoreña del 5 de noviembre de 1811, es un esclavo negro.
A nivel personal, en mi familia, especialmente del lado paterno, creo que los rasgos africanos son notables. Y si algo debo de decir al respecto es que si es cierto que tengo descendencia africana, me sentiría muy orgulloso. Mucha gente en mi país se jacta de las poblaciones "blancas" existentes en lugares como Chalatenango o el norte de Santa Ana. Lo dicen con un gran orgullo y altivez. Sin embargo, hace un par de años en Washington leí un poema en un evento salvadoreño en el que saqué a relucir lo que pienso sobre la presencia africana en El Salvador y varias personas se ofendieron. La trillada formula de que "en El Salvador no hay negros" fue su respuesta, revestida de una rabia (léase racismo) no tan oculta.
Volviendo al plano familiar, Eduardo Ayala, mi primo materno, comentando al respecto de nuestra descendencia, me mencionó que el tenía entendido que nuestros bisabuelos provenían de ugh... las Filipinas. Como que el rollo se pone aún más grueso... porque si ese dato es correcto, es posible que yo y mis familiares por el lado materno tengamos descendencia asiática.
Por otra parte, mi Tío Mundo sostiene que mis bisabuelos provenían de Cuba. No necesariamente tiene que haber contradicción entre estas dos ideas: hasta el año de 1898, las islas de Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas, pertenecieron a la corona española. España las perdió en la guerra con Estados Unidos ese mismo año. Es decir, antes de 1898, una familia española pudiente estaba en capacidad de viajar de una colonia española a otra. Un periplo realizado por varios familiares a través de varias generaciones que haya incluido Cuba, Filipinas y El Salvador, pasando por Mexico y Guatemala (y otras variantes), no es una imposibilidad histórica.
Esta tarde, con una buena dosis de escepticismo, decidí hacer algo en lo que había estado pensando varios meses: ordené una prueba de ADN (ácido desoxirribonucleico) que promete determinar mi composición genética. La prueba se basará en una muestra celular tomada de las paredes de la boca. No puedo plantear con exactitud los matices étnicos de la población de El Salvador, pero ahora, gracias a los descubrimientos de la biotécnica, puedo tener una idea más o menos razonable y objetiva de lo que es mi composición genética.
Sé que de acuerdo con algunos de los más avanzados estudios científicos, el origen de la humanidad ocurrió en el Africa y que por ende hasta los europeos más "puros" tuvieron sus orígenes en ese continente. Sí todos descendemos de ancestros africanos ¿para qué hacerse la prueba de ADN? Yo creo que a pesar de la teoría afrocéntrica del origen de la humanidad, la ciencia nos permite establecer nuestra composición genética con mayor exactitud. Con la prueba de ADN sabré en que proporción mi descendencia es europea, sub-sahariana, indígena y asiática.
La espera es insoportable. La curiosidad me mata. Hoy que llegué a casa, lo primero que hice fue revisar el correo. Me sentí ridículo pues apenas habían transcurrido unas horas desde que había enviado el pedido.
Como he dicho, conservo cierto escepticismo sobre la prueba, pero ese será un tema para otro artículo.
Nota: La foto revela las páginas 30 y 31 de los Cuentos de cipotes (op. cit.) en donde comienza "El cuento de Punce Negroide que se quería cheliar". La ilustración es de Maya Salarrué en la que se encuentra una madre salvadoreña y su hijo. Punce Negroide y su mamá claramente son afrodescendientes.
©Carlos Parada
________________
Fuentes:
1. Barón Castro, Rodolfo, La población de El Salvador, UCA/Editores, San Salvador, El SAlvador, 1978.
2. Dalton, Roque, Las historias prohibidas del pulgarcito, Siglo XXI, 9a. edición, México, 19 de febrero de 1988.
3. Gavidia, Francisco, Júpiter, Dirección de Publicaciones e Impresos, 3a. edición, San Salvador, El Salvador, 2002.
4. González Montalvo, Ramón, Pacunes: estampas campestres, Ministerio de Educación, Dirección de Cultura, San Salvador, El Salvador, 1972.
5. Lokken, Paul, Transforming Mulatto Identity in Colonial Guatemala and El Salvador, 1670-1720, Transforming Anthropology, January 2004, Vol. 12, No. 1-2, pp. 9-20, Posted online on December 18, 2006. (doi:10.1525/tran.2004.12.1-2.9), AnthroSource (http://www.anthrosource.net/doi/abs/10.1525/tran.2004.12.1-2.9).
6. Loucel, Carlos, La presencia africana en la región salvadoreña: un acercamiento desde lo local en la época colonial, Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica, Junio de 2006, (http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=376)
7. Salarrué (Salvador Arrué), Cuentos de barro, 7a. edición, EDUCA, San, José Costa Rica, 1997.
8. Salarrué (Salvador Arrué), Cuentos de cipotes, Dirección de Publicaciones e Impresos, 4a. edición, San Salvador, El Salvador, 1986.
Hay un libro muy bueno de Fernández Molina, "Pintanto el mundo de azul", acerca de la producción de añil en El Salvador, en el que se habla de la fuerte presencia de mulatos en El Salvador desde el siglo XVII, quizá un poco antes. Eran ellos los que se ocupaban de la elaboración del añil, en vista de que la corona española prohibió que la hicieran los indígenas (se creía que era dañino para su salud). Llegaron a desarrollar un gran poder en el oriente del país, e incluso hubo unas milicias mulatas. Muchos venían de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, descendientes de negros cimarrones e indígenas; otros, supongo, vendrían de Panamá y el Caribe. Cuando vengas, no dejes de llevarte ese libro. Allí se entienden muchas cosas acerca de eso que llaman "ser salvadoreño".
Por cierto, la música de Cuisnahuat tiene un fuerte componente africano que los folkloristas no alcanzan a escuchar. Quizá no esperan oírlo allí, y se dedican a buscar más por el lado de las influencias de Guatemala y México. Pero de que está, está.
Posted by: Rafael Menjívar Ochoa | September 19, 2008 at 07:39 PM
Busqué la referencia en la red y lo encontré. Qué buena sugerencia. Claro que lo tengo que leer. Ya pondré a algún pariente de Sanzibar a que me lo busque. Ah, y echale un vistazo a tu correo electrónico dentro de un rato que tengo algo que enviarte.
Abrazos.
Posted by: Carlos | September 19, 2008 at 09:16 PM
Hola Carlitos!!!
Que gusto me da leer lo que escribes acerca de nuestra familia. Mira como son las cosas, hace unas semanas lleve a mi papa a su cita de dr. Bueno, el doctor me pregunto si yo era la enfermera del Sr. Ceren? No le dije, soy la hija mayor. Disculpe me dijo el, pense que eran Filipinos!!! Gracias por las fotos de Papa Mundo y de la Bisabuela Balbina. Desde que lei tu primer anectode sobre el arbol de tu patio, me dio curiosidad saber un poco mas de mi apellido de soltera. Bueno, lo que e averiguado hasta hoy es que Ceren quiere decir "Gacela joven" en Turco. Es nombre comun que los Turcos le dan a sus hijas como primer nombre. A mi Papa le dio gusto saber de donde viene su apellido. Yo pense, comos es posible? pero, tiene mucho sentido puesto que los Espanoles tienen much influencia Arabe. Bueno, espero que todos esten bien. Saludos a Laura y a las ninas. Juan y yo estamos como ustedes con el "empty nest syndrome". Larisa se caso Septiembre del ano pasado. Aimee y Katie viven a 30 minutos de nosotros, estan estudiando. Cuidate mucho primo!! Y muchisimas gracias por estos relatos tan hermosos.
Maita(Maia Comparetto)
Posted by: | September 22, 2008 at 03:06 PM
Hola Carlos. Justo acabo de terminar de leer El Siglo de las Luces, de Alejo Carpentier. Tu post, sobre todo cuando mencionas el levantamiento en el S XVI por parte de esclavos africanos, me recordó mucho a la historia que ahí se plantea. Intresante saber esas cosas, porque ciertamente, todos debemos tener algunos genes de las diferentes razas que alguna vez, por breve que fuera el tiempo, habitaron nuestro país. Saludos.
Posted by: Vanessa Núñez Handal | October 01, 2008 at 08:40 PM
Hola Vanessa. Qué chévere que has leído a Alejo Carpentier. Yo también he leído varias de sus obras. La guerra del tiempo fue la primera. Esa es una de las grandes contribuciones a la cuentística latinoamericana, sin duda. Y El acoso es una novela corta fenomenal y musical, como no. Leí El siglo de las luces hace ya muchos años y se me viene a la mente un pasaje en que Carpentier habla de como en el Caribe hubieron poblaciones negras que a través de la mezcla de razas durante varias generaciones se fueron haciendo blancas y luego volvieron a hacerse negras con el paso del tiempo (o algo así) Es por eso que en el Caribe existe un refrán que dice que "El que no tiene dinga tiene mandinga".
Lo que me sorprende es que esa rebelión de esclavos en El Salvador no figure como una de las primeras gestas libertadoras en la historia del país. Ni Roque Dalton la menciona en su poema "Ultraizquierdistas" o en Las historias prohibidas del pulgarcito que de eso se tratan. Y en el caso de Roque no creo que sea por racismo porque el escribió un poema bien lindo titulado "El hermano negro" sobre la experiencia de los descendientes de esclavos negros en EU inspirado en Langston Hughes, el poeta afroamericano del Renacimiento de Harlem. Hmm... es raro, muy raro.
Es de agrado tu visita. Como ves, yo sigo cayendo de paracaidistas en tu blog. Gracias por abrir esa puerta.
Posted by: Carlos | October 01, 2008 at 11:00 PM
Hola Maita. Que gusto me da tener noticias tuyas. Es rico hacer esas investigaciones familiares. En efecto, he pasado las últimas tres semanas preparando una versión de nuestro árbol familiar que quiero compartir con la familia. Por ahora lo tengo en un document en Word, pero lo quiero poner en un programa especializado en árboles familiares para generar libros de descendencia, CDs y posiblemente hasta websites (lo de los websites tendría que ser privado). Fijate que en la preparación del árbol me di cuenta de que si tuvieras nietos ya, ellos vendrían siendo los primeros miembros de la sexta generación de la línea de los Ayala-Navarrete. En la línea de los Ayala-Bonilla, ya hay por lo menos un miembro de la sexta generación que vendría siendo el nieto de Morenita. Interesante, ¿no?
Posted by: Carlos | October 02, 2008 at 11:14 AM
Hola y mucho gusto don Carlos!...dejeme desirle que me da placer que no soy el unico salvadoreno con esa inquietud de lo afro-salvadoreno..jaja. mire yo e echo un poko de research de al caso tambien y deveras ke se encuentran cosas muy interesnates de nuestra historia africana. Me encantaria chatear kon usted de este tema. sorry for my bad spelling but i was actualy raised in the USA.
Posted by: Andy Hrenandez | October 29, 2008 at 04:58 PM
KE GRAN TEMA!!...PENSE KE YO ERA EL UNIKO AFRO-SA;VADORENO!!....ME GRACIAS POR SUS INVESTIGASIONES!!
Posted by: Andy Hernandez | October 29, 2008 at 10:26 PM
Hola Andy. ¡Mucho gusto! Disculpe la tardanza en respoderle. Sí, mire, puede escribirme al este correo electrónico: ayarte(arroba)gmail.com. Talvez podamos compartir apuntes. Si prefiere, podemos comunicarnos en inglés. Yo también me eduqué en EU de Jr. High a college.
Hasta pronto.
Posted by: Carlos | November 01, 2008 at 07:17 PM
Andy: Yo creo que hay mas afroguanacos de lo que se cree. Infelizmente, en nuestro país se ha negado y se seguirá negando. Yo creo que impera una ideología que impone el pensamiento de que es una ofensa o un chiste decir que alguien es de descendencia africana. Jamás he oído a alguien decir con orgullo de que Nejapa fue un pueblo negro de la misma forma que se dice que la población de Chalatenango es "blanca". Pero eso hay que irlo cambiando en pos de la verdad histórica.
Posted by: Carlos | November 01, 2008 at 07:29 PM
MIRE DON CARLOS AKI LE VA UN VIDEO DE UNOS AFRO COLOMBIANOS DE EL "PACIFICO" COMO NOSOTROS. CREO KE SI NUESTARA RAZA NEGRA SE UVIERA DESARROLLADO....ESTA FUERA NUSTRA GENTE!!!...MAS BIEN POR LO D EL PACIFICO....ESTA ES NUESTRA GENTE!!!
http://www.youtube.com/watch?v=0Z4CwpBYbeM
Posted by: Andy Hernandez | November 08, 2008 at 05:56 AM
MIRE KE ASTA USAN EL "VOZ" COMO NOSOTROS!!
Posted by: Andy Hernandez | November 08, 2008 at 05:59 AM
Sí, es cierto. En Colombia hay lugares en que se usa el vos. No lo sabía hasta el año pasado que vi una película colombiana en el Festival de películas Latinas del American Film Institute en Maryland. También usan una mezcla interesante del tú con el Ud. que yo todavía no he descifrado. Tengo la impresión de que Colombia es el país sudamericano que más se asemeja a la cultura que conocemos en Centroamérica. Más aún que México, creo.
Un saludo y gracias por sus comentarios.
Posted by: Carlos | November 08, 2008 at 11:59 AM
Hola Andy, hay gente que dice que en El Salvador no hay afrodescendientes porque no tenemos costa caribeña. Eso no es cierto. Los españoles movían la fuerza laboral a donde se lo dictaban sus intereses económicos, políticos y militares. En el sur del Perú hay una numerosa población afroperuana bastante especial que ha preservado y desarrollado su música, danza y prácticas religiosas. Tengo entendido que los españoles los llevaron como esclavos para trabajar en las plantaciones de caña. En Colombia llegaron de contrabando al Pacífico en las zonas de Buenaventura, Charambirá y Gorgona a trabajar principalmente en la agricultura. Y en El Salvador, como puede ver en uno de los comentarios, los llevaron, entre otras cosas, para trabajar en los plantaciones de añil. Un proyecto interesante sería sacar alguna de la música de Cuisnahuat en Sonsonate que, como dice Rafael arriba, tiene elementos afro, sacar unos samples y meterle una corriente eléctrica de hip-hop. Esa sería una muestra de lo que podría ser el rap afroguanaco actual. Ah, y por si le interesa hay dos grupos salvadoreños de rap interesantes en YouTube. Uno se llama Pezcosada de Chalatenango (http://www.pescozada.com/ y http://www.youtube.com/watch?v=Mr32wHjxYOs ). El otro se llama Los reyes del bajo mundo de New York (http://www.youtube.com/watch?v=kYY-BrVro8U). Écheles un vistazo.
Posted by: Carlos | November 08, 2008 at 12:25 PM
Wow....eso de la musica de Cuisnahuat si ke me suena interesante. Y de la musica "xuc" ke piensa? yo como ke escucho una conga en el ritmo xuc....ese ritmo de el xuc tiene algunas cosas similares con la punta de honduras.....no el sonido en general pero el tambor y percusion in the background....especialmente la cansion de "san miguel en carnaval". Bueno y con eso de el rap salvadoreno si ke me dio en el clavo porke estoy metido en eso tambien.....mi hermano es rapero....y aki en L.A conosco a muchos raperos salvadorenos jaja!.
Posted by: Andy Hernandez | November 08, 2008 at 04:27 PM
Bueno y aki le mando otro link de un news paper article ke me abrio mucho los ojos a este tema...talvez ya lo tenga pero por si no ay le va....
http://www.elsalvador.com/hablemos/Ediciones/151001/cultura.htm
Posted by: Andy Hernandez | November 08, 2008 at 04:31 PM
Bueno, y cual es tu componente genetico?
Posted by: Marlene | March 17, 2009 at 03:04 AM
muy interesantes exposiciones veo que no soy el unico que tiene la pila de conocer sobre la raza negra en el salvador, en meanguea del golfo(golfo de fonseca) estuve en un caserio llamado la negra, al consultar el origen del nombre los lugareños me contaron que vivio una familia de negros y la ultima en morir fue una señora, estofue a finales de 1800 o principios de 1900 esto me lo comentaron muchos pobladores de los mayor edad. saludos
Posted by: gustavo iraheta | July 09, 2009 at 05:21 PM
Sobre la barbaridad de que el general Martinez era un racista,el que escribe, publico recientemente un ensayo titulado "la otra cara del dictador" en donde cito textualmente al General: "esa fue mi excusa para negar al pentagono el envio de tropas a El Salvador"
la prensa interesada, se encardo de lo demas...
Posted by: Miguel Angel Castañeda | January 26, 2010 at 06:21 PM
en mi familia a mi mama le dicen la negra, pero como su papa era blanco como europeo dicen, que no es negra de raza , pero me puse a investigar un poco y uno de nuestros acendientes europeos se caso con una señora llamada Marcelina Alas hay una foto y sus rasgos africanos son imperdibles pero en mi familia siguen diciendo que en El Salvador no hubo negros,
Posted by: rafa | August 26, 2010 at 10:32 PM
¿Que paso con la prueba de ADN?
Posted by: Rufe | August 30, 2010 at 12:32 AM