Sergio es un joven inmigrante de dieciseis años que vive en Los Angeles. Sus padres emigraron de El Salvador sin documentos cuando Sergio tenía seis años. El chico se encuentra en la delicada zona gris de la adolescencia, viviendo entre la cultura de sus padres y la de los jóvenes inmigrantes en Estados Unidos. Sergio se pregunta si él es de aquí o es de allá; es decir, la búsqueda de la identidad se manifiesta como la principal preocupación del jóven. Sus padres tienen poco tiempo y paciencia que dedicarle ya que se aferran al oficio de limpiar edificios, tarea a la que Sergio debe incorporarse a pesar de encontrarse bajo la presión escolar de rendir en los estudios. En la búsqueda de su identidad, Sergio encuentra consuelo y comprensión en la compañía y consejos de su abuelo, una de las pocas personas que le ofrecen la atención que un adolescente como él se merece. El abuelo de Sergio, sin embargo, acaba de morir y, a pesar de la oposición de sus padres, Sergio se ha propuesto cumplir con el mayor deseo del difunto: ser enterrado en su tierra natal. En el afán de realizar su cometido, Sergio vivirá toda una serie de aventuras y tragedias que no solo le permitirán ir definiendo su identidad sino que lo llevarán a encontrar su gran amor de juventud en el contexto de una sociedad en la que la solución a la supervivencia es el peligroso éxodo masivo de indocumentados hacia el coloso del norte.
Ese es un breve resumen de Viaje a la tierra del abuelo, la primera novela para jóvenes de Mario Bencastro, escritor de la diáspora salvadoreña radicado en Estados Unidos. La obra tiene una estructura lineal que se desarrollada con bastante fluidez. En ese sentido, las aventuras de Sergio tienen un efecto casi cinematográfico cargado de eventos dramáticos que mantienen al lector a la expectativa. No cabe duda que Viaje a la tierra del abuelo sería una historia ideal para la gran pantalla.
La organización Teaching for Change invitó a Mario Bencastro a presentar en Washington DC la traducción de la novela, cuyo título en inglés es A promise to Keep. Durante la presentación, realizada el 30 de septiembre en el escenario de Busboys and Poets, Mario explicó que la idea de escribir esta obra surgió como resultado del trabajo que realizó con los estudiantes de la escuela Belmont High School en Los Angeles, quienes le pidieron al autor que escribiera una novela sobre jóvenes latinos como ellos. Para lograr ese fin, Mario preparó un cuestionario que distribuyó entre los estudiantes interesados en participar en el proyecto. Al recibir las respuestas, el autor las organizó minusiosamente y las estudió a fondo antes de emprender la tarea de escribir la novela. En el transcurso de la investigación, Mario recibió una carta de un soldado latino que desde un submarino militar en los mares del Medio Oriente (durante la operación Dessert Storm en Iraq), le escribió pidiéndole al autor que no escribiera un trabajo que denigrara a los latinos caracterizándolos como jóvenes violentos. El soldado era el hermano de uno de los estudiantes de la Belmont High School quien le había contado sobre el proyecto. Ese hecho y, en efecto, la tendencia de los medios de comunicación de identificar a los jóvenes latinos con la violencia, inspiró a Mario Bencastro a escribir una novela sensible a esa realidad.
Viaje a la tierra del abuelo es un libro con un objetivo didáctico escrito en un lenguaje sencillo. Vale la pena destacar que a pesar de tratar un tema serio, la novela no carece de un buen sentido del humor. Por ejemplo, en el momento en que la familia de Sergio se encuentra en la casa funeraria, la madre observa que el abuelo parece haber engordado desde que murió. "Es que el pobre era tan delgado que parecía un esqueleto. Me dio lástima y lo rellené un poco", explica la directora de la casa funeraria.
Aunque la audiencia de Viaje a la tierra del abuelo parezca estar enfocada en estudiantes y maestros, la obra merece ser leída por un público más amplio, especialmente por aquellos que quieran sensibilizarse al respecto de la vida, los retos, las experiencias de los jóvenes salvadoreños y latinos que forman parte de la fibra étnica de Estados Unidos. Obviamente, con la publicación de la versión en inglés, se expanden las posibilidades de alcanzar a una base mayor de lectores tanto en Estados Unidos como a nivel internacional.
Además de Viaje a la tierra del abuelo, Mario Bencastro es el autor de las novelas Disparo en la catedral, Odisea del Norte y de la colección de cuentos Árbol de la vida, todos traducidos al inglés.
_________________
Bencastro, Mario, Viaje a la tierra del abuelo, Arte Público Press, Houston, Texas, 2004, ISBN 1-55885-404-5.
Foto de Mario Bencastro y texto: ©Carlos Parada. La foto de Mario Bencastro conmigo la tomó el fotógrafo Rick Reinhart.
MI PROFESOR SEGURO QUE LE ENVIO UN MENSAJE.ME ENCANTA SU LIBRO Y ME GUSTARIA QUE NOS VISITARA A PORT CHESTER.MEGUSTA ESTE LIBRO POR QUE SE IDENTIFICA CON LOS LATINOS Y LA LUCHA DE LOS LATINOS PARA PROSPERAR.NOS GUSTARIA TENER UNA VIDEO CONFERENSIA,OJALA QUE NOS VISITES A LA ESCUELA PORT CHETER MIDDLE SCHOOL. LO ESPERAMOS
SINSERAMENTE,MARIA DECOENSENSEL
Posted by: maria | December 10, 2008 at 10:53 PM
si esta interesado en visitarnos, puede agregarme a la_dominican_mamichula@hotmail.com por favor. mi profesor esta interesado en conocerlo... por hay mismo hasta saca otra obra o algo, no se.
Posted by: maria | December 11, 2008 at 06:20 PM
Hola María. La mejor forma de comunicarse con Mario Bencastro es escribiéndole directamente a su dirección de correo electrónico: mbencastro@bellsouth.net.
También puede visitar el website del autor aquí: http://users.rcn.com/mcastro/
Gracias por su comentario.
Posted by: carlos | December 11, 2008 at 06:39 PM